viernes, 20 de octubre de 2017

Galaxy note 8

La pantalla Infinity de 6,3 pulgadas es la más grande de todos los Galaxy Note8, pero igual es confortable en tu mano. Usa la S Pen para comunicarte de una forma totalmente nueva. Toma fotos nítidas de noche y definidas aún en movimiento gracias a la Dual Cámara, y toma fotos a distancia con el zoom óptico x2.






Música colombiana

.La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones culturales del país, está influenciada por elementos españoles, indígenas y africanos que formaron esta nación. La música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes grandes, caribeñas y anglosajonas, principalmente.

La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad de artistas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales como: Shakira, Juanes, Herencia de timbiqui, Carlos Vives, Andrés Cepeda, Fanny Lu, Fonseca, Silvestre Dangond, Bomba Estereo y Grupo mandingo

Varios artistas Colombianos, gracias a su talento y la dedicación, abren las puertas a nuevas figuras que hoy en día son representadas por diferentes productores del medio artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa colombiano de radio que después pasó a la televisión y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó su nombre de un espacio de la televisión argentina con idéntica función.

El Club del Clan empezó en 1966 como espacio radial en Radio Todelar. Gracias al cual surgieron figuras como Mariluz, Vicky, Óscar Golden, Harold, Jairo Alberto Bocanegra Colombia y Esperanza Acevedo. El director del programa era Guillermo Hinestroza, quien también le abrió la puerta a otras voces como Claudia de Colombia (Gladys Caldas) y Emilse. Este grupo de artistas hacían parte de lo que se conoció como la generación ye-yé. El programa de televisión era simplemente el complemento al programa radial ya que conservaba el formato de nuevas figuras y estas se intercambiaban saliendo en ambos medios. Se mantuvo hasta 1969 emitiéndose cuatro veces a la semana presentado por hermano Eduardo Sarmiento y Álvaro Sarmiento. En el programa televisivo se presentaban figuras como Los Flippers, The Speakers, Lyda Zamora, Harold y Billy Pontoni (Guillermo García) junto a los que habían surgido del programa radial.

Finalizado el programa y la onda ye-yé, los artistas que habían nacido a raíz del El Club del Clan se disgregaron y comenzaron carreras independientes. Muchos de ellos se inclinaron principalmente por un nuevo movimiento llegado de Europa, principalmente de España e Italia llamado la balada romántica y tal vez fue allí en donde algunos como Claudia de Colombia encontraron su máxima fama. Otros como Jairo Alberto Bocanegra1​ grabaron con la CBS o como es el caso de Los Speakers se redirigieron hacia el rock que era una corriente musical menos influyente en el panorama nacional.

Genero tradicional




Pueden dividirse en dos grandes tipos: música del interior y música de los litorales Atlántico y Pacífico. En la del interior hay dos grandes grupos: andina y llanera; la de los litorales se diferencia netamente entre atlántica y pacífica. En ambas vertientes se encuentran rasgos de la cultura española, africana y amerindia. En la música andina suelen predominar las cuerdas: guitarra, tiple y bandola, aunque se han agregado violín, flauta y otros; en la llanera, los instrumentos principales son el arpa llanera y el cuatro; en la música de los litorales predominan las percusiones.

Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco, el pasillo, el torbellino, la guabina y el bunde, que tiene varias formas y hace de puente entre los ritmos andinos y los del Pacífico. Entre los géneros de música caribeña se encuentran la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y el calipso en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Colombia es conocida como «el país de los mil ritmos» porque tiene más de 1025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales son:

Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.
Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo y es emblema nacional. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León Franco), soy colombiano(rafael godoy).los instrumentos más usados son el tiple la guitarra y la bandola.
Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía.
Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana.
Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.
Calipso: Música típica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Chandé: es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta de manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los otros tambores por congas. es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. El chandé es un baile de cortejo y no importa la manera del cortejo si no la forma en la que se demuestra. Ej: Te Olvide del Maestro Antonio María Peneloza Cervantes, uno de los grandes folcloristas colombianos, a él se le debe este ritmo.
Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.
Cumbia: aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico de origen indígena y africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en Barranquilla, Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.
Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), Tormenta (Begner Vásquez Angulo), etc.
Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.
Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.
Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.
Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.
Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín), etc.
Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada tendencia lúbrica.
Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la mezcla del merengue colombiano y la cumbia del departamento del Atlántico, del nombre "merecumbé"; su tema más representativo es "Cosita Linda", grabado en 1954 y consolidado en 1955, esta pegajosa obra musical cuenta con más de 400 versiones en el mundo.
Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc.
Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.
Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.
Pregón: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.
Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.
Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.
Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.
Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, como también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del río (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis María Carvajal), etc.
Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. Su interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos).
Carranga: La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del compositor Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira. En la ejecución de la música carranguera se utiliza la guitarra, el tiple, requinto-tiple, la guacharaca y la voz.

El daño que hacen las drogas a la vida de los jovenes

El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los adolescentes son uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc) y el Delito destaca la importancia de conocer y entender por qué este sector es más propenso al consumo, así como los graves riesgos que conlleva, para ayudar en la elaboración de estrategias y en la toma de decisiones que permitan prevenir y actuar ante situaciones de consumo de drogas en la adolescencia.



Según el estudio Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar, elaborado por la Unodc, “existe suficiente información epidemiológica para sostener que los púberes y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y drogas médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación”.

Factores que elevan el riesgo de consumo entre los adolescentes

Entre los factores que elevan el riesgo de consumo de drogas se encuentran la fácil accesibilidad a muchas sustancias como alcohol y tabaco (según el informe de la Unodc, el 40,5 por ciento de los adolescentes consume o ha consumido alguna droga legal). Además, según explica el estudio Los adolescentes y el consumo de drogas, llevado a cabo por Elisardo Becoña Iglesias, profesor del Departamento de Psicología clínica y Psicobiología de la Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, entre las principales causas generales de consumo de drogas se encuentran factores de predisposición, problemas familiares y problemas y trastornos psicológicos. Además de las causas generales, el informe de la Unodc pone de manifiesto una serie de factores específicos de la adolescencia que aumenta la probabilidad de que los jóvenes consuman drogas y que tienen que ver con el hecho de que se encuentran en una etapa de desarrollo físico (pubertad), emocional, psicológico y sociológico:

Sentimiento de invulnerabilidad: Los cambios físicos y hormonales experimentados por los adolescentes (crecimiento, desarrollo de la masa muscular, etcétera) crean en ellos una cierta sensación invulnerabilidad y fortaleza, lo que los lleva a desarrollar conductas y hábitos como el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo. Por ejemplo, el Informe Juventud en España del Instituto de la Juventud asegura que casi un tercio de las parejas de adolescentes no suele usar ningún método anticonceptivo en sus relaciones.
 Curiosidad: La adolescencia representa una etapa de cambios y aprendizaje que puede despertar la curiosidad de los jóvenes y el deseo de experimentar qué se siente estando bajo los efectos de las drogas.
 Imitación: Según el Instituto de la Juventud, “hay estudios que confirman que muchos adolescentes y jóvenes tienen el ejemplo en casa, en sus padres, cuando beben alcohol o fuman tabaco o marihuana en su presencia.
 Afán de independencia: Esto está provocado por la necesidad que pueden tener algunos adolescentes de alejarse del entorno familiar para fortalecer las relaciones con otros entornos donde haya más presencia de gente que tenga su edad y con la que poder identificarse.

Consecuencias para la salud
Las drogas acarrean una serie de consecuencias perjudiciales para la salud física y psíquica de los consumidores; sin embargo, al encontrarse en una etapa de desarrollo y de formación del hombre adulto, estas consecuencias son más graves en los adolescentes:
Daños en el aparato respiratorio: Sobre todo asociados al consumo de cannabis (bronquitis, enfisemas pulmonares, etcétera).
 Daños cardiovasculares: Como hipotensión y alteración de la frecuencia cardiaca (cannabis), taquicardia e hipertensión, riesgo de angina de pecho e infarto de miocardio, hemorragias cerebrales (cocaína), arritmia, cardiopatía isquémica (drogas sintéticas).
 Daños cerebrales: Alteraciones neuropsiquiátricas, neurotoxicidad (muerte de neuronas), riesgo de infarto cerebral, etcétera.
 Otros daños en el organismo: problemas dentales, pérdida de olfato, sinusitis, perforación del tabique nasal, insomnio, convulsiones, insuficiencia renal, rabdomiólisis (necrosis del tejido muscular que provoca la liberación de contenidos de las fibras musculares y que provoca fuertes mialgias), coagulopatía, insuficiencia hepática, etcétera.
Daños psicológicos: Trastornos de la memoria, la concentración y el aprendizaje (lo que deriva en fracaso escolar), trastornos psicomotores y en la realización de tareas complejas, reacciones de ansiedad y de pánico, aumento de la depresión, desarrollo de esquizofrenia (en personas con predisposición), brotes psicóticos, etcétera.
 Señales de alerta
Los jóvenes que consumen este tipo de sustancias pueden presentar una serie de cambios en su conducta y hábitos que podrían dar ciertas pistas a su entorno para detectar este fenómeno, aunque es conveniente tener en cuenta que se debe tener precaución con esto, ya que la adolescencia es un periodo donde los jóvenes pueden experimentar muchos de estos cambios de conducta:

Irritabilidad y desarrollo de una conducta agresiva.
Pereza, apatía o somnolencia constante.
Hiperactividad.
Pronunciación lenta o mala.
Ojos inyectados en sangre, pupilas dilatadas (grandes) o puntiformes (muy pequeñas).
Desarrollo de malas prácticas, como mentir o robar, etcétera.

Tipos de drogas
En la actualidad, existen muchos tipos de drogas, legales e ilegales, que son más o menos accesibles para los adolescentes y cuyo consumo puede perjudicar gravemente su salud. Entre las drogas más consumidas por los jóvenes podemos encontrar:

Alcohol
Esta droga legal es una bebida que se obtiene mediante la destilación de productos de fermentación de sustancias azucaradas, como la uva, la melaza, la cebada, etcétera. Según el Libro Blanco de la Fundación Alcohol y Sociedad, el 65 por ciento de los adolescentes españoles se declara consumidor de bebidas alcohólicas, por lo que el alcohol es, sin duda, la droga legal más accesible para los adolescentes. Este mismo estudio destaca que las bebidas alcohólicas más consumidas por los adolescentes son la cerveza, el vino y las mezclas de licores y destilados con refrescos y otras bebidas no alcohólicas. Aunque el alcohol afecta a muchas partes del organismo (aparato digestivo, cerebro, aparato reproductor, etcétera), sin duda la que puede resultar más afectada es el hígado, pudiendo llegar a desarrollarse patologías graves como la cirrosis hepática.

Tabaco
El tabaco es la otra droga legal y comerciada, prácticamente sin restricciones, en todo el mundo. Aunque la venta de tabaco está prohibida a los menores de edad, la Asociación Americana del Cáncer calcula que, cada día, casi 3.000 menores de 18 años prueban su primer cigarrillo, y otros 700 se convierten en fumadores habituales. De estos, alrededor de un tercio morirá prematuramente de una enfermedad relacionada con el hábito de fumar. Además de los graves daños que produce en el aparato respiratorio y el hecho de que sea una de las principales sustancias que elevan el riesgo de sufrir cáncer, la nicotina que contiene el tabaco hace que esta droga sea muy adictiva.

Cannabis
La marihuana o cannabis es un psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo. Según el Informe Mundial sobre Drogas de la Unodc, es la sustancia ilícita más consumida en el mundo. El cannabis suele consumirse a través de la vía respiratoria (solo o mezclado con tabaco), aunque también por vía oral. El daño más importante producido por la marihuana es el padecimiento de alteraciones neuropsiquiátricas.

Cocaína
Es un alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de la coca. Es un estimulante muy adictivo que afecta directamente al cerebro. Aunque su consumo es ilegal, se suele vender en forma de polvo blanco, fino y cristalino. En el proceso de fabricación de esta droga, la cocaína se mezcla con sustancias y elementos como el talco, la cafeína u otras drogas como las anfetaminas. La forma habitual de consumo es a través de las fosas nasales, práctica que se conoce como “esnifar”, aunque también se puede fumar.

Drogas de diseño
También conocidas como drogas de síntesis, son un grupo de sustancias psicoactivas con características comunes. Entre ellas podemos encontrar el éxtasis, LSD y las anfetaminas. Las drogas de diseño se suelen distribuir en forma de comprimido, aunque también se pueden consumir en polvo. Los comprimidos suelen presentar colores llamativos, dibujos y letras para hacer más atractivo el formato y fomentar su consumo. Todas las drogas de síntesis son derivados de la anfetamina, que tiene efectos alucinógenos. Las principales consecuencias para la salud producidas por las drogas de diseño se producen en el aparato cardiovascular y el cerebro.

Prevención
Uno de los factores más importantes en la lucha contra las drogas, especialmente en la etapa adolescente, es la prevención. Concienciar a los adolescentes, a través de su entorno directo o de campañas de prevención, de los riesgos que implica el consumo de drogas es muy importante para evitar que consuman. Además de la influencia del entorno, las escuelas, colegios, institutos y demás centros de enseñanza también juegan un papel fundamental en la prevención. Los expertos recomiendan no esconder o evitar el tema de las drogas, ya que es muy importante tener un conocimiento real de lo que son y saber cuáles son sus consecuencias.
Cómo actuar si se detecta un consumo de drogas
Si se detecta un consumo de drogas, lo más recomendable es acudir a un profesional que ofrezca orientación y asesoramiento para poder manejar la situación de la forma más adecuada.

WhatsApp ya permite compartir la ubicación en tiempo real

La nueva función se encuentra disponible para dispositivos Android e iOS.




Llega una nueva función a la popular aplicación de chat, WhatsApp. Ahora, la aplicación confirmó, luego de meses de especulaciones y rumores, que los usuarios tienen la posibilidad de compartir su ubicación actual en tiempo real.  
La nueva característica funciona de la siguiente manera: El usuario abre un chat con la persona o grupo donde desee compartir su ubicación, luego deberá tocar el botón de adjuntar y seleccionar 'ubicación'. 
Después, se desplegará una opción nueva para compartir llamada 'ubicación en tiempo real'. El usuario podrá seleccionar la duración y tocar 'enviar'.
WhatsApp explica, en su blog oficial, que cada participante del chat podrá ver la ubicación en tiempo real en un mapa. De hecho, si más de una persona está compartiendo su 'ubicación en tiempo real', será posible ver todas las ubicaciones en el mismo mapa.
"Lanzamos una nueva función que te permitirá compartir tú ubicación en tiempo real con tus familiares y amigos. Ya sea para reunirte con tus amigos, avisar a tus familiares de que estás bien o compartir tú viaje a casa, la ubicación en tiempo real es una forma sencilla y segura de compartir dónde estás", informó la plataforma.
Esta nueva función supone un riesgo, sobre todo, para la privacidad de los usuarios pues la información puede llegar a manos de terceros. Sin embargo, la plataforma asegura que esta nueva función cuenta con su sistema el cifrado de extremo a extremo que permite controlar con quién se comparte la ubicación y durante cuánto tiempo.

Niños de 10 años se han quitado la vida

Los Mochis, Sinaloa.- Los casos de suicidio en Ahome, Sinaloa y el mundo tienden a subir durante los últimos 4 meses del año, advirtió el director de la Clínica Integral de Salud Mental.
Durante el Congreso de Prevención del Suicidio, que se realizó ayer, alusivo a la conmemoración del día de este problema de salud pública, Jaime Astorga Mendoza enfatizó que en los últimos años algunas de las víctimas han sido niños desde los 10 años.
Casos.
"Hay casos esporádicos de niños entre 10 y 14 años, eso se debe, principalmente, a rupturas de pareja, problemas familiares, falta de oportunidades, aumento de trabajo, ya ves que ahora trabaja la mamá y le pone poca atención a los niños; problemas de parejas, la situación económica actual", lamentó.
Por tal motivo, manifestó la necesidad de difundir e informar a la población sobre cómo identificar un posible suicida, ya que atendiéndose oportunamente se puede evitar que se consuma el acto de quitarse la vida.
Capacitación.
El galeno dio a conocer que desde septiembre hasta noviembre capacitarán al personal de los centros de Salud para que sepan detectar un trastorno mental que pueda detonar un posible suicidio y así referirlo inmediatamente al especialista.
"Falta mucha información, sobre todo en los centros de primer nivel, los cuales queremos nosotros capacitar sobre el tratamiento y detección, aunque no vayan por ese motivo."